Esta vez la actividad que hemos realizado en el taller de manualidades ha sido de nivel avanzado, teniendo en cuenta que las edades oscilaban entre 6 y 11 años y algunos de ellos han necesitado bastante ayuda para poder concluirla. Pero el objeto a realizar les ha fascinado desde el principio, un atrapasueños.
Como de costumbre he preparado un modelo con materiales reciclados: platos de plástico, cañitas, tela y cartón, aparte de hilo, papel de seda para las plumas y poco más.
La dificultad mayor radicaba en los nudos, que para muchos de ellos todavía son un hándicap importante, pero en todo caso han podido comprobar cual es el procedimiento para conseguir un verdadero y eficaz atrapasueños. En casa ya hemos comprobado que funciona y llevamos varias noches soñando con angelitos.
Siempre adoré los atrapasueños.
ResponderEliminarEste invierno ví uno muy bonito en Villa General Belgrano, Pcia. de Córdoba pero como no tenía dinero no me lo pude comprar...
Ahora me parece que me lo voy a hacer!
Baci
Si te surge alguna duda que yo te pueda aclarar, Nina, me lo dices sin falta.
ResponderEliminarUn abrazo fuerte.
Vamos a ver si la Sofí se anima a hacer uno, porque esto del verano en casa...
ResponderEliminarSi tengo un ratito libre, te pongo el paso a paso.
ResponderEliminarTe entiendo perfectamente, estoy en el mismo caso con los míos, se aburren de todo.
Que nombre más bonito, ¿no? Atrapasueñosss... Me hace ilusión verlos de la manos de "personitas" que conozco... Ojalá puedan atrapar muuuuchos sueños a lo largo de su vida. Felicidades, Isa.
ResponderEliminarDavid.
Además, fíjate David, parece ser que los malos sueños son capturados en la malla y se desvanecen con el primer rayo de luz del amanecer y sólo traspasan los buenos. Una maravilla y además al alcance de todos.
ResponderEliminarNo sé si a ti te hace mucha falta, pero en todo caso, cuando quieras uno, ya sabes, cuenta con él, te lo hará una amiga.
Maravillosos los trabajos Isa. Sumamos tu blog a nuestra lista de enlaces en el Blog de la Creatividad. (www.prittentulista.com/blog)
ResponderEliminarun saludo
Me gustan mucho estos artefactos semi-mágicos.
ResponderEliminarCon tu entrada, he recordado que tenía uno y no sé dónde para.
Pero lo que más me gusta son esas caritas risueñas que muestran sus hazañas con sonrisas deliciosas.
Como siempre, es un auténtico placer pasar por este re-creo. Además, ahora, con los calores, hasta me refresca.
Besos, querida Isa.
Eres única, Isabel. Yo creo que tú tienes todos los sueños atrapados, mejor dicho, absorbidos por tu maravillosa fantasía. Un beso también caluroso.
ResponderEliminarGenial tu blog y las cosas que haces con los chicos
ResponderEliminarGracias por los halagos y por tu visita, todo un honor.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola, soy una chica que estoy haciendo practicas en un comedor para ser monitora en un futuro proximo. Amo hacer cosas con los niños/as y que esten entretenidos/as y que jueguen en grupo. Llevo un grupo de 3º y 4º de primaria y no les gusta mucho las manualidades. Y queria algo que motivara tanto a chicos como a chicas, porque ya empiezan a no ser tan peques. Queria integrar algo del reciclaje. Y pense la idea del atrapasueños. Las dos palabras en Google me han llevado a ti. GRACIAS. Pero, me podrias resolver unas dudas:como has utilizado el plato? Supongo que debe de ser el contorno, pero me da la sensacion que esta redondeado. Como puede ser??. Y el centro,es carton? Ah! Me parece genial la idea de hacer con papel de seda las plumas.
ResponderEliminarCon tu experiencia me va resultar mas facil mi trabajo. Ya estas en Mis Favoritos.
Saludos!
Lidia
Lidia, el contorno del plato ya tenía forma de medio tubo, un corte transversal haría la forma de U, para que me entiendas, así que recorté el borde de los platos y lo forré con tela, enrollando una tira larga.
ResponderEliminarRespecto al centro, es un pedacito de cartón de cereales, decorado. La parte más difícil es la del entramado de cordón, pero anudándoles un poco lo consiguen.
Un saludo y suerte.