Esta es la maqueta que preparé inicialmente para realizar la cúpula geodésica. Como veréis presenta dos colores diferenciados, que simbolizan a la vez dos medidas distintas: las cañitas rojas son de 53 mm y las azules de 61mm, medidas que en el original se convertirán en centímetros. Nos resultó muy útil para orientarnos en la colocación de las piezas.
En esta ocasión mis ayudantes han sido alumnos de ESO del Col·legi Sagrat Cor-Diputació, que se mostraron muy motivados y con ganas de superar el reto de levantar la cúpula exitosamente.
El material necesario para la realización de la cúpula es papel de periódico, grapas, cola blanca y cinta de pintor; como podéis ver todo muy básico.Ayudándonos por unas varillas de madera de diámetro similar a un lápiz, enrollamos dos hojas de papel de diario lo más ajustado posible y fijamos en la punta con cola blanca. Después sacamos la varilla. Es importante que resulten resistentes y lo bastante sólidas en los extremos, ya que éste suele ser el punto débil de la cúpula.
Necesitamos 35 tubos de los grandes y 30 de los pequeños.
Una vez enrollados, marcamos los tubos, diferenciando las dos medidas. Iniciamos la cúpula por la base, creando una figura de 10 lados, un decágono, que unimos con grapas. Y seguimos según la maqueta, uniendo triángulos y reforzando las conexiones con cinta de pintor. Los triángulos se unen formando 5 pentágonos que a la vez se unen a un último pentágono que cierra la cúpula en la parte superior.
La realización puede suponer entre una hora y media y dos horas, evidentemente dependiendo de las manos que colaboran y el ímpetu de los cerebros que las mueven. La experiencia fue extraordinaria, se nos acababa el tiempo y los chicos decidieron posponer la hora de ir a comer para ver concluida la cúpula, reforzando algunos puntos débiles y repartiendo ánimos al conjunto de los colaboradores. Todo un ejemplo de trabajo en equipo. Si la vuelvo a realizar, me gustaría volverme a encontrar con unos colaboradores de la misma talla anímica.Por otro lado podría ser una buena mejora -para la eventual debilidad de los extremos que nos hemos encontrado- reducir en algunos centímetros las dimensiones de los segmentos, claro que la dificultad la hallaríamos a la hora de grapar las conexiones. Otra hubiera sido pintar completamente dichos segmentos en dos colores para facilitar el montaje, ya que únicamente los marcamos, pero no se percibía desde todos los ángulos. Seguiré experimentando.
Por último comentar que hay muchas páginas en la red que explican su experiencia y dan consejos de cómo realizar una cúpula geodésica, yo me he basado en ésta, aunque he tenido que adaptar las medidas, supongo que debido a que las dimensiones de nuestros periódicos son inferiores. El esquema de la cúpula pertenece a esa misma página y me ha resultado muy útil. Ahora os muestro el resultado final, haciendo hincapié en la expresión de satisfacción de algunos de los ayudantes, faltan otros que tuvieron que marcharse antes.